Prensa de la región/Blanca Rodríguez de la O.
Tres años y 3 meses después de que alertara sobre la Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por terminada el 5 de mayo pasado la emergencia sanitaria, aunque esto no significa que ya no exista la enfermedad, sino solo que la situación de máxima alarma ya fue superada.
El SARS-CoV-2 cambió sin duda la historia contemporánea del planeta, desde el 31 de diciembre de 2019, cuando fueron confirmados los primeros casos en Wuhan, China, y se desató el miedo y la incertidumbre a nivel global.
A partir de ese momento los casos de coronavirus se multiplicaron por todos los países, lo que derivó en que fuera declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional y luego una pandemia, el 30 de enero y el 11 de marzo de 2020, respectivamente.
A partir de entonces y hasta el 5 de mayo de 2023, se han registrado más de 765 millones de casos de contagios comprobados y 6.9 millones de fallecimientos debido a la enfermedad, la mayoría en China.
En México han existido más de 7.5 millones de enfermos, lo que lo ubica en el lugar 19 entre las naciones con mayor incidencia y 333,961 fallecimientos, en este último rubro ocupa a sexta posición globalmente.
DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 AL 5 DE MAYO DE 2023
En el mundo
*Total de casos: 765.2 millones
1. China: 503.3 millones
2. Estados Unidos: 106.7 millones
3. India: 44.9 millones
4. Francia: 40 millones
- Alemania: 38.4 millones
- Brasil: 37.4 millones
- México: 7.5 millones *Muertes: 6.9 millones
- China: 5.2 millones
- Estados Unidos: 1.1 millones
- Brasil: 701,833
- India: 531,642
- Rusia: 398,463
- México: 333,961 *Personas vacunadas: 5,500 millones de personas, con al menos 1 dosis.
- China: 1,310.2 millones
- India: 1,027.4 millones
- Estados Unidos: 270.1 millones
- Indonesia: 203.6 millones
- Brasil: 189.6 millones
- México: 97.1 millones
Fuentes: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center; Our World in Data y dependencias de salud de cada nación.
Nueve de cada 10 mexicanos que se recuperaron del SARS-CoV-2 lo hicieron desde su casa y se han vacunado -al menos con una dosis- a 97.1 millones de personas, sin embargo, únicamente el 65% del total de habitantes tiene el esquema de inmunización completo, según datos oficiales.
En México
*Total de casos: 7 millones 565 mil 635
*Fallecimientos: 333,961
*Recuperados: 6 millones 841 mil 405
*Activos: 11,692
*Género: 53.62% Mujeres y 46.38% Hombres
*Atención: 9.6% en hospital y 90.4% en casa.
*Comorbilidades principales: hipertensión (11.9%); obesidad (9.59%); diabetes (8.74%) y tabaquismo (5.42%).
De acuerdo con el Tablero de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que con cifras de la Secretaría de Salud federal lleva un compendio estadístico de la pandemia en México, las entidades federativas que han sufrido más la pandemia son: Ciudad de México, Baja California Sur y Colima, colocándose Nuevo León en el séptimo sitio con más casos de Covid-19, con 7,644.66 contagios por cada 100 mil habitantes.
Por estados
Contagios confirmados
Raking Estado Total de contagiados Tasa por cada 100 mil habitantes
1 Ciudad de México 1,893,280 20,992.95
2 Baja California Sur 130,468 16,213.09
3 Colima 72,004 9,170.70
4 San Luis Potosí 255,350 8,909.19
5 Tabasco 221,629 8,616.03
7 Nuevo León 428,877 7,644.66
*Fuentes: Conacyt y Secretaría de Salud federal.
La capital nacional y Baja California Sur encabezan también la lista de tasa de fallecimientos por coronavirus, mientras que el estado nuevoleonés está en el lugar 12, con 277 decesos por esta causa, por cada 100 mil personas.
Defunciones
Ranking Estado Defunciones Tasa por cada 100 mil habitantes
1 Ciudad de México 44,185 489.93
2 Baja Calfornia Sur 2,793 347.08
3 Baja California 12,527 344.63
4 Sonora 10,360 336.94
5 Sinaloa 9,984 316.28
12 Nuevo León 15,552 277
*Fuentes: Conacyt y Secretaría de Salud federal.
En total, en Nuevo León se han cuantificado 428,877 casos de Covid-19, la mayoría en personas de entre 20 y 39 años, con lo que se replica la tendencia nacional en cuanto a edad de los pacientes.
En la entidad 387,305 contagiados se han recuperado, pero 15,552 fallecieron a causa de la Covid-19.
En Nuevo León
*Total de casos: 428,877
*Fallecimientos: 15,552
*Recuperados: 387,305
*Activos: 567
*Género: 52.66% Mujeres y 47.34% Hombres
*Atención: 9.25% en hospital y 90.75% en casa.
*Comorbilidades principales: hipertensión (10.56%); obesidad (8.10%); diabetes (8.56%) y tabaquismo (4.57%).
(Fuentes: Conacyt y Secretaría de Salud federal).
En su anuncio del fin de la emergencia sanitaria por SARS-CoV-2, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a las naciones continuar con la vigilancia y la respuesta eficiente ante el virus.
“Miles de personas en todo el mundo luchan por sus vidas en unidades de cuidados intensivos. Y millones más continúan viviendo con los efectos debilitantes de la covid persistente. Este virus llegó para quedarse. Todavía está matando y todavía está cambiando. El riesgo sigue siendo que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos aumentos en casos y muertes”, advirtió Tedros.
“Una de las mayores tragedias de la covid es que no tendría por qué haber sido así. Tenemos las herramientas y las tecnologías para prepararnos mejor para las pandemias, para detectarlas antes, para responderlas más rápido y para mitigar su impacto”.
¿Por qué entonces se declara ahora que ha terminado la máxima alerta por el coronavirus, cuyo decreto permitía agilizar decisiones de la OMS ante un contexto inesperado, inusual y grave? Porque se considera que la pandemia está bajo control, explicó Didier Houssin, presidente del comité de emergencia que asesora a la OMS.
“Es cierto que el virus continúa circulando. Es verdad que hay muchas incertidumbres sobre su evolución. Es verdad que todavía hay fallas en la vigilancia, especialmente en los países más vulnerables. Pero la situación ha mejorado considerablemente, con menos mortalidad y más inmunidad, ya sea inducida por las vacunas o por las infecciones naturales”, concluyó Houssin.
“Es hora de cambiar de herramienta. (La declaración de emergencia) consiste en generar movilización y reacción, pero no se debe de abusar de ella, porque no se adapta a eventos que se convierten en crónicos, como la covid”.
Cronología de la pandemia
31 de diciembre de 2019: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibe información sobre casos de neumonía “de origen desconocido”, en Wuhan, China.
7 de enero de 2020: se identifica como causa una nueva variante de coronavirus.
11 de enero de 2020: China anuncia el primer muerto oficial por el nuevo virus.
23 de enero de 2020: toda la población de Wuhan es confinada intentando contener la propagación.
30 de enero de 2020: la OMS declara a la nombrada Covid-19 una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
15 de febrero de 2020: un turista chino hospitalizado en Francia se convierte en la primera persona en fallecer por el virus, fuera de Asia.
27 de febrero 2020: se registra en México el primer caso de Covid-19.
6 de marzo de 2020: se supera el umbral de los 100 mil contagios e Italia ordena confinamiento en su territorio, al ser el primer país europeo afectado.
11 de marzo de 2020: la OMS declara al SARS-CoV-2 pandemia mundial.
16 de marzo de 2020: a partir de esta fecha otras naciones se suman en cadena a las órdenes de confinamiento a su población.
2 de abril de 2020: más de la población mundial, alrededor de 3,900 personas en el planeta, permanecen confinadas en esta fecha.
Verano de 2020: empiezan movilizaciones en Europa en contra del confinamiento y uso de las mascarillas.
28 de septiembre de 2020: ya hay más de 1 millón de fallecidos por covid en el mundo.
Finales de 2020: en tiempo récord, se crean vacunas contra el coronavirus y empiezan las aplicaciones en territorio europeo y en Estados Unidos.
24 de diciembre de 2020: inicia vacunación en México.
5 de enero de 2021: aparece en Inglaterra nueva variante del coronavirus, más contagiosa, por lo que se ordena un nuevo confinamiento. Comienzan a aparecer en diferentes regiones otros tipos de coronavirus, mucho más peligrosos.
Abril y Mayo de 2021: la variante Delta arrasa con parte importante de la población en India.
Noviembre de 2021: aparece la variante Ómicron y provoca en los siguientes meses récords de contagios, aunque con síntomas más leves.
2022: aunque las personas enfermas continúan en nuevas “olas”, la vacunación permite que se padezca la enfermedad con menor gravedad en la mayoría de los casos, por lo que se relajan las medidas sanitarias en todo el mundo.
Marzo de 2023: La OMS asegura que en poco tiempo la Covid-19 no será de mayor riesgo que una gripe estacional.
10 de abril de 2023: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una ley que da por finalizada la emergencia sanitaria declarada por la covid-19, en ese país.
5 de mayo de 2023: La OMS declara que el SARS-CoV-2 ya no es emergencia de salud pública de preocupación internacional.
9 de mayo de 2023: La Secretaría de Salud federal anuncia que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto que termina con la emergencia sanitaria de la Covid-19, en México.