Uncategorized

SUFREN SEQUIA EXTREMA 30 MUNICIPIOS DE NUEVO LEON

Prensa de la región/Fátima Andrade

Mientras el gobernador Samuel García se la pasa casi siempre de viaje y no resolviendo las problemáticas del Estado, más de la mitad de los municipios de Nuevo León padecen en este 2023 una sequía severa o extrema que tiene desesperados a sus habitantes.

Ganaderos, agricultores y población en general han lanzado varias veces un llamado de auxilio a las autoridades estatales, a fin de que atiendan su apremiante escasez del vital líquido, pero lo único que han hecho es enviarles pipas de Agua y Drenaje que no solucionan la situación más allá de dos o tres días.

Las comunidades más afectadas se encuentran en la zona rural, en donde no tienen agua ni siquiera para el consumo humano -lo cual va en contra de una garantía reconocida a nivel mundial-, mucho menos para sus animales o regar sus cultivos.

Según el Sistema Meteorológico Nacional, que pertenece a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los municipios nuevoleoneses que han tenido un mayor problema de sequía en el presente año se encuentran en el norte.

Empero, son los municipios del sur de Nuevo León los que arrastran la falta de lluvias desde años atrás, por lo que gradualmente se han ido convirtiendo en pueblos en el total abandono, con paisajes desérticos y huesos de animales que no contaron con el vital líquido para su supervivencia.

La migración en estos lugares también ha ido al alza, por lo que contrario al área metropolitana de Monterrey su periferia, la población ha caído o se ha estancado en estas localidades.

Aunque toda la entidad sufre de las pocas precipitaciones pluviales en algún nivel, por lo menos 30 municipios de los 51 han tenido en los últimos meses sequía severa o extrema.

MUNICIPIOS DE NL CON PROBLEMAS GRAVES DE SEQUÍA EN 2023

Sequía Extrema
Anáhuac (febrero, marzo y abril)
Agualeguas (febrero y marzo)
Lampazos de Naranjo (marzo)
Parás (febrero y marzo)
Vallecillo (febrero y marzo)

Sequía Severa
Anáhuac (enero)
Lampazos de Naranjo (febrero y abril)
General Zaragoza (abril)
Aramberri (febrero, marzo y abril)
Los Aldama (febrero y marzo)
Bustamante (marzo)
Cadereyta (febrero y marzo)
Cerralvo (febrero y marzo)
Ciénega de Flores (febrero y marzo)
China (febrero y marzo)
Doctor Coss (febrero y marzo)
Doctor González (febrero y marzo)
Galeana (febrero y marzo)
García (febrero y marzo)
General Bravo (febrero y marzo)
General Treviño (febrero y marzo)
General Zaragoza (febrero y marzo)
General Zuazua (febrero y marzo)
Los Herreras (febrero y marzo)
Higueras (febrero y marzo)
Marín (febrero y marzo)
Melchor Ocampo (febrero y marzo)
Mina (marzo)
Parás (enero y febrero)
Pesquería (febrero y marzo)
Los Ramones (febrero y marzo)
Sabinas Hidalgo (febrero y marzo)
Salinas Victoria (febrero y marzo)
Vallecillo (enero y febrero)
Villaldama (febrero y marzo)
*Fuente: Monitor de Sequía del Sistema Meteorológico Nacional, de Conagua.

Nuevo León cuenta con 14 cuencas en cuatro regiones hidrológicas: Bravo-Conchos, San Fernando-Soto La Marina, Pánuco y El Salado; cuya extensión total abarca 234 442 km2; es decir, 3.7 veces el territorio del estado, si se incluye a Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Veracruz.

Sin embargo, no hay que olvidar que la entidad se encuentra en una zona semidesértica en donde las condiciones climatológicas en los últimos años han sido extremas y las lluvias han escaseado.

PRECIPITACIONES EN NUEVO LEÓN (milímetros)

2022
Enero: 15.7
Febrero: 8.5
Marzo: 0.3
Abril: 29.4
Mayo: 27.8
Junio: 29.3
Julio: 10.2
Agosto: 81.1
Septiembre: 132.9
Octubre: 34.2
Noviembre: 26.9
Diciembre: 4.4
Total: 400.7 (Promedio nacional: 743.4)

2023
Enero: 2.2 (Promedio nacional: 16)
Febrero: 1.2 (Promedio nacional: 13.4)
Marzo: 23 (Promedio nacional: 15.9)
Abril (aún no hay cifras definitivas): 24.7
*Pronósticos
Mayo: 69.2
Junio: 57.6
Julio: 41.1
*Fuente: Conagua

Precipitación media histórica
Año/Milímetros
2005: 602
2006: 602
2007: 603
2008: 607
2009: 605
2010: 614
2011: 611
2012: 610
2013: 612
2014: 613
2015: 614
2016: 614
2017: 613
2018: 613
2019: 612
2020: 610
2021: 609
2022: 607
*Fuente: Semarnat

Aunado a las limitadas precipitaciones pluviales, dichas cuencas hidrológicas no han sido del todo cuidadas y aprovechadas, por lo que el agua acumulada en las presas ha sido insuficiente.

Porcentaje de llenado de presas
La Boca: 55.049%
El Cuchillo: 43.640%
Cerro Prieto: 11.6%
*Fuente: Sistema Nacional del Agua

Apenas el 1 de mayo pasado, habitantes de Mier y Noriega exigieron públicamente al Gobierno estatal obras para garantizar el abasto de agua entre la comunidad, solicitud que ya han hecho otros municipios con poco éxito.

Ocho días después los medios de comunicación dieron a conocer que, tras pagar $582 millones, Agua y Drenaje aseguró que ya había perforado 16 nuevos pozos, pero 12 habían resultado inviables para conectarse a la red.

Pese a que algunas lluvias de marzo y abril dieron un respiro al estado, la realidad es que se encuentra en un contexto de alarma en donde ni siquiera está asegurado que los nuevoleoneses tendremos agua para saciar la sed en lo que resta del año.

Aunque el gobernador Samuel García afirmó desde el 2022 que, junto al gobierno federal ya había resuelto la crisis hídrica en Nuevo León, y que preparaban nuevos proyectos y obras en el corto y mediano plazo, todo se ha quedado solo en promesas.

Entre las prioridades del mandatario naranja no están el que los nuevoleoneses tengamos agua en nuestros hogares, sino en seguirse “placeando” por el mundo y subiendo a redes sociales “historias”, para perseguir sus objetivos políticos y económicos, eso ya ha quedado muy claro.

Related posts
Uncategorized

Reconocen a policías que fortalecen la seguridad pública en Guadalupe

Uncategorized

ACUERDAN QUE CALZADA SAN PEDRO AHORA SE LLAME MAURICIO FERNANDEZ GARZA

Uncategorized

INTENSIFICA ESCOBEDO LIMPIEZA DE SISTEMA PLUVIAL Y ALCANTARILLADO

Newsletter
Sign up for our Newsletter
No spam, notifications only about new products, updates and freebies.